lunes, 20 de junio de 2016

¿ Qué es el huso horario?
A causa de la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, en cada lugar se alternan el día y la noche. En todos los puntos que se encuentran a lo largo del meridiano enfrentado directamente hacia el Sol es mediodía; en todos aquellos que se encuentran a lo largo del meridiano opuesto, a 180 de distancia en longitud, es medianoche.
Cuando el Sol se encuentra sobre el meridiano de nuestra ciudad obviamente aún no ha alcanzado el meridiano de otra ciudad inmediatamente al Oeste con respecto a la nuestra. De esto surge que el mediodía astronómico varíe de punto a punto para lugares incluso vecinos. Desde un punto de vista riguroso, cada ciudad debería tener su tiempo local.
Para regular esta materia, en 1884 se llegó a un acuerdo internacional por el cual la Tierra es dividida en 24 husos horarios, comprendiendo cada uno una banda de 15 contenida entre dos meridianos. Se estableció fijar como meridiano de origen el que pasa por Greenwich.
La base del actual sistema horario es el denominado tiempo medio de Greenwich (abreviado G.M.T.) o tiempo universal (abreviado U.T.). Por ejemplo, Italia pertenece al segundo huso horario también llamado tiempo medio de Europa Central. Todos los países pertenecientes a este huso adoptan, por convención, un tiempo retrasado de una hora con respecto a los que forman parte del meridiano de Greenwich (primer huso horario). El tiempo establecido de este modo también es llamado tiempo civil y no corresponde necesariamente al tiempo verdadero, es decir, al astrónomico.
La Tierra esta dividida en 24 husos horarios, cada uno correspondientes a 15 grados de longitud, comenzando desde Greenwich e incrementando hacia el Este (cada 15 grados hacia el Este se suma 1 hora, hasta el antimeridiano, a los 180 grados de longitud, luego se comienza a restar 1 hora hasta llegar nuevamente al meridiano de Greenwich, con el huso 0).

domingo, 19 de junio de 2016

Paralelos y Meridianos

Paralelos y meridianos 
Paralelos: ¡Latitud!
Los paralelos son lineas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el ecuador hasta 90 ° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.


  
Los paralelos más importantes son los círculos polares y los trópicos. El círculo polar ártico   (66° 33` N) está el hemisferio Norte y el círculo polar antártico (66° 33` S) está en el hemisferio sur.
El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra en el hemisferio Norte y el trópico de Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio Sur.


Los paralelos nos permiten determinar la latitud de un punto, es decir, su posición al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que corresponde a 0°, paralelo elegido como de referencia. Por lo tanto, la latitud de un punto puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre el lugar considerado y el Ecuador, o bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar y el Ecuador, tomado como origen.


Meridianos: ¡Longitud!
Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
El meridiano de referncia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridianos  es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo  que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total.

Los meridianos nos indican la longitud, que es la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra al este o al oeste del meridiano 0°.




Técnico 24. Sección "M" 
Visita a Reserva Biológica "El Güisayote"  

Geografía

Geografía






Es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, geografía física y geografía humana.
Esto quiere decir que la geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente por las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima, etc.); asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del medio físico (como el cambio climático o el aumento del nivel medio del mar). Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos), así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en las distintas regiones. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura descriptiva e inclusive el cine.

Principios de la Geografía

  • De localización-extensión: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
  • De la descripción-conexión: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
  • De la comparación-analogías: es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter y Vidal de la Blache.
  • De la explicación-causalidad: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
  • De la observación geográfica-actividad: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general. Fue estudiado por Jean Brunhes.
  • De la conexión-relación: se establece que los fenómenos geográficos deben ser estudiados sistemáticamente. Fue estudiado por Jean Brunhes.

Ciencias auxiliares de la Geografía

La geografía, debido a la amplitud de su campo de estudio, requiere de los conocimientos de otras ciencias, que son las llamadas ciencias auxiliares. Entre estas destaca la matemática, la estadística, la astronomía y la geodesia para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; la sociología, la antropología, la economía, la historia, la agronomía, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana. 

Integrantes

Tania Guadalupe Castellanos Arita
Maryurit Nereyda Peña Rivera
Karen Yulisa Rivera Hernandez
Marco Antonio Castellanos
Karen Yadira Pineda